(La Paz, 21 de julio de 2023). –El vicepresidente David Choquehuanca resaltó ayer la importancia de las bases y la población en la construcción de una sociedad equitativa y en la descolonización de pensamientos y valores. Además, indicó que el proceso de cambio es “irreversible”.
“Los que están arriba sin las bases no son nada, y lo más importante son los que están en las bases”, afirmó la autoridad gubernamental.
El Vicepresidente participó en el segundo Encuentro de Amawtas-Intelectuales Quechuas “Allin Kawasayta Yuyaychaspa” en Sucre. Durante el evento, hizo énfasis en la importancia de rescatar la cultura ancestral y resistir contra el colonialismo interno y externo.
También participó en el acto de entrega del facsimilar Libro Mayor de sesiones de la Asamblea de Representantes del Alto Perú instalada el 1 de julio de 1825, en la Casa de la Libertad de Sucre, donde Choquehuanca dijo que el Acta de Independencia marcó el inicio de la liberación de los pueblos en nuestra patria, lo que también significó la Constitución Política del Estado ahora vigente, que incluye la participación de los pueblos indígenas, históricamente excluidos por la “democracia paliativa”.
Democracia
“Esta democracia no ha tenido la capacidad de resolver los problemas de los bolivianos y construir la unidad. Todavía falta camino para erradicar la mentalidad colonial, de seguir negando nuestras raíces y pretender separar nuestra patria”, señaló.
Mencionó que todavia tenemos ese “chip colonial incorporado” en el que pensamos que la wiphala es un “trapo” o que los indígenas somos “malagradecidos”.
“Por el despertar político de nuestros pueblos el 2006 y el despertar de conciencia el 2020, los pueblos sabemos que nuestro proceso de cambio es irreversible y que un día no muy lejano volveremos a nuestro camino, a nuestro Qhapaq Ñan, al camino del equilibrio, de la complementariedad, del consenso y la armonía”.
En octubre de 2021, el entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, calificó de “trapo” sin representación a la wiphala y llamó “gente malagradecida” a migrantes del occidente que trabajan en aquella región.
Choquehuanca hizo énfasis en la importancia de rescatar la cultura ancestral y resistir contra el colonialismo interno y externo. Además, destacó el valor de los pueblos indígenas de tierras altas y bajas, y la necesidad de preservar la sabiduría heredada de los ancestros.
El proceso de cambio, subrayó, “busca desmontar el colonialismo y valorar lo propio, rechazando patrones destructivos impuestos desde afuera y promoviendo el fortalecimiento de la identidad y la cultura”.
/RA/Fuente: La Razon
Más historias
Goni y Sánchez Berzain pagarán resarcimiento a las víctimas de octubre de 2023
Bono Juancito Pinto 2023 se pagará del 9 de octubre al 2 de diciembre
Camacho es retirado del hospital El Alto Sur y es trasladado a su celda de Chonchocoro