25 de septiembre de 2023

Radio AYMARA

La Voz de los que No Tienen Voz

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. | Foto: Min. Economia

El Gobierno evalúa la vigencia del Impuesto a las Transacciones Financieras

(La Paz, 07 de julio de 2023).- El Gobierno realiza una evaluación constante sobre la vigencia del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) ya que es un impuesto que permitió la bolivianización de la economía, sostuvo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

“Nosotros estamos en evaluación de la vigencia o de las características de aplicación de este impuesto del ITF”, indicó la autoridad de Estado.

También dijo que este tipo de impuesto genera ingresos de recursos a la economía, por lo que “es un elemento importante que no hay que dejar pasar como algo simple”.

En mayo, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, planteó levantar “por un tiempo” el cobro del ITF para captar divisas del público que, en su criterio, lo tiene “bajo sus colchones”.

El gerente general de la Cámara Nacional de Comercio CNC), Gustavo Jáuregui, también pidió que se anule el ITF para generar mayor liquidez de dólares.

Problema
En su informe de dos años y medio de gestión, el presidente Luis Arce reconoció que el país atraviesa por un problema de liquidez a consecuencia del contexto internacional, donde en países como Estados Unidos y otros en Europa se elevó la inflación y las tasas de interés en los bancos centrales.

Durante el gobierno del presidente Carlos Mesa, mediante la promulgación de la Ley 2646, del 1 de abril de 2004, se creó el Impuesto a las Transacciones Financieras con el fin de reducir el déficit fiscal, que el año anterior (2003) sobrepasó el 8% del PIB.

El ITF es el impuesto que grava las operaciones realizadas en Moneda Extranjera y en Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor. En el PGE 2019 se estableció la ampliación de la vigencia y desde enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de este año se mantiene con una alícuota fija del 0,30%.

/RA/Fuente: La Razon